Artículo escrito por Vanessa Cobeñas, voluntaria de Psicoeducación
Hace unos meses opté por inscribirme a una charla acerca de primeros auxilios psicológicos. Al inicio de esta, nos propusieron recrear una situación y nos dijeron: “imaginen que alguien conocido está pasando por una situación inesperada y amenazante llegando al punto de sentirse desorientado emocionalmente sin saber cómo resolverlo”. Luego, nos hicieron esta pregunta: ¿Qué harían en esta situación?
Recuerdo que una participante contó su experiencia con una persona que había vivido un terremoto. Ella comentó que se acercó a esta persona, la encontró temblando y llorando, pero sin ninguna lesión física; trató de escuchar a esta persona, brindarle soporte psicológico, observar y tratar de tener mucha empatía a lo que estaba sintiendo.
Me interesó mucho su reacción, por lo que decidí investigar y encontré que existe la intervención en crisis, que tiene como objetivo ayudar a las personas a recuperar el nivel de funcionamiento que tenían antes del suceso traumático y como primera instancia lo que se debe hacer es, brindar primeros auxilios psicológicos, pero, te estarás preguntando ¿cómo brindo estos primeros auxilios psicológicos?, lo que debes hacer es, observar, escuchar y conectar con la persona afectada de la siguiente manera:
- Establece contacto y sé empáticos con la persona afectada.
- Si es posible opta por retirarla de la situación de tensión.
- Protégela de los medios de comunicación si fuera el caso.
- Pregunta con cautela qué fue lo que pasó y cómo se siente.
- Permite a la persona hablar de sus experiencias, preocupaciones y sentimientos.
- Explora qué significa para ella la crisis.
Es importante hacer un seguimiento de los efectos que deja en la persona estas situaciones estresantes o traumáticas, si la persona está experimentando estrés, ataques de pánico, miedos, fobias, preocupación y pensamientos recurrentes relacionados a la experiencia traumática, se recomienda buscar ayuda de un profesional de la salud mental para iniciar un tratamiento psicológico, la cual va a permitir afrontar de la mejor manera los eventos vividos e integrarlos de manera funcional a la vida.
Ante estas situaciones difíciles es importante empatizar con los sentimientos de la otra persona, para brindar calma y claridad ante el sufrimiento que experimenta en ese momento traumático o estresante. Finalmente, recuerda que la formación y capacitación siempre es importante. Espero que este artículo te haya animado a buscar distintos cursos o charlas sobre la intervención en crisis, ¡cuéntanos si recomiendas alguno!
Referencias
- Osorio, A. (2017). Primeros auxilios psicológicos. Revista científica y profesional de la Asociación Latinoamericana para la Formación y la Enseñanza de la Psicología, 5(15), 4-11. https://integracion-academica.org/attachments/article/173/01%20Primeros%20Auxilios%20Psicologicos%20-%20AOsorio.pdf
- Organización Mundial de la Salud (2012) Primera ayuda psicológica: Guía para trabajadores de campo. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44837/9789243548203_spa.pdf;jsessionid=5709AD49246BF7BBEAF10C030E406687?sequence=1
- Ministerio de Salud (2019). Manual del facilitador en primeros auxilios psicológicos. http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4793.pdf
- Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (2008) Primeros auxilios psicológicos. https://docs.wixstatic.com/ugd/bbdc81_1fbc482dac5d43b490ba84a0f8a66b15.pdf